jueves, 19 de abril de 2018

Gestión de Recursos Humanos


Gestión de Recursos Humanos

Bases para su desarrollo e importancia en la gestión de recursos humanos.

Cuesta (2005) define la Gestión de Recursos Humanos como: “El conjunto de decisiones y acciones directivas en el ámbito organizacional que influyan en las personas, buscando el mejoramiento continuo durante la planeación, implantación y control de las estrategias organizacionales, considerando las interacciones con el entorno".
(Gismera, 2002). “La Gestión de Recursos Humanos busca garantizar la selección de empleados de gran calidad, desarrollarlos, organizar adecuadamente su actividad y mantenerlos, buscando la flexibilidad financiera, funcional y numérica”
Bajo estas definiciones la Gestión de Recursos Humanos es muy importante para el buen funcionamiento de una empresa, de hecho fundamental, ya que es un medio para alcanzar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones a través del trabajo de las personas, buscando que alcancen objetivos propios en las condiciones favorables.
Ya que los objetivos de GRH derivan de los objetivos de la organización, uno de los principales en una empresa es; la elaboración, distribución, y comercialización del producto o productos que vende, ya sea en servicio o en especie, Cada uno de los departamento, desde la gerencia de RRHH, debe considerar los objetivos individuales de sus miembros, esto para el desarrollo, tanto personal como corporativo, lo cual hace crecer no solo a la empresa, sino también a los miembros de esta.
Realiza de manera integral diferentes funciones desde que inicia la relación laboral, tales como:
-       De acuerdo al perfil seleccionado, recluta y selecciona al personal
-    Capacitar y entrenar
-    Evaluar el desempeño laboral
-    Describir las responsabilidades de cada puesto
-    Desarrollar programas que lleve a crecer y desarrollar al personal en su puesto de trabajo
-    Promocionar el desarrollo de liderazgo
-    Solucionar conflictos y problemas que se susciten entre el personal
-    Basado en competencias desarrollar competencias
-   Mantener informado al personal sobre las políticas y procedimientos por diferentes vías, como son:
  • o   Reuniones
  • o   Internet
  • o   Correos
  • o   Boletines
  • o   Memorándums, etc.
El Autor Liquidano (2006), presenta una descripción de las fases por las que ha pasado la gestión de recursos humanos las cuales son:
1.    Administrativa: Se extiende aproximadamente desde principios del siglo XX hasta los años sesenta. Se refiere a la GRH en una organización donde el administrador concibe al individuo como un ser racional y económico; dirige al personal de la organización hacia la producción; valora o percibe al personal como un costo que se requiere minimizar; su relación laboral es a través de controles de recompensas y castigos; además, las prácticas que realiza son predominantemente: reclutamiento, selección, contratación y despido, adiestramiento, administración de sueldos y salarios, relaciones laborales, registros y controles administrativos.
2.    Gestión: Se ubica entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado y constituye una ruptura con la fase anterior. Es la GRH en una organización donde el administrador concibe al individuo como ser social; dirige al personal hacia la satisfacción de sus necesidades sociales y psicológicas; valora o percibe al personal como un costo a minimizar, pero con acciones de carácter proactivo (con iniciativa, responsables de su vida), con una relación laboral hacia los factores retributivos y psicológicos. 3.    Desarrollo: Se da a partir de los años ochenta y es en esta década cuando se empieza a reconocer que las personas y la forma en que se las dirige influyen en los resultados de la organización. Es una GRH donde el administrador concibe al individuo como personas que se auto-realizan; dirige al personal hacia la eficiencia de la organización; valora al personal como el elemento determinante para el desarrollo de la organización y un recurso a optimizar con relaciones laborales a través de la motivación y estímulos al rendimiento; asimismo, las prácticas que se realizan además de las anteriores son predominantemente: planeación de vida y carrera, criterios de promoción, higiene y seguridad, evaluación del desempeño, planeación de recursos humanos, índices de rotación y ausentismo, responsabilidad social.
3.    Estratégica: Casi de forma paralela a la aparición del concepto de Dirección de Recursos Humanos (DRH), surge el de Gestión Estratégica de Recursos Humanos (GERH). Su mayor desarrollo se da en los años noventa. Estos conceptos comparten su orientación estratégica, racionalidad y objetivos. Se refiere a la GERH en una organización donde el administrador concibe al individuo como personas dinámicas y capaces de evolucionar a través de nuevos conocimientos y experiencias; dirige al personal hacia la estrategia de la organización, lo valora y percibe como un recurso a optimizar y factor determinante para la mejora de la posición competitiva de la organización, con relaciones laborales hacia el cumplimiento de los objetivos con base en la estrategia de la organización; asimismo, las prácticas que realiza, además de las anteriores, son predominantemente: procedimiento de quejas, planeación estratégica de RH, controles estratégicos, administración internacional de RH y programas de calidad.
4.    Por competencias: Administración de competencias del capital humano en una organización donde el administrador concibe al individuo como personas que poseen características de desempeño superior; dirige al personal hacia la identificación, descripción y desarrollo de competencias individuales para impulsar el nivel de excelencia hacia los resultados; valora y percibe al personal como el que da mantenimiento a la ventaja competitiva de la organización por las competencias que posee con relaciones laborales hacia el desarrollo, evaluación y certificación de las competencias en el trabajo y para el trabajo; además realiza todas las prácticas anteriores pero su enfoque es hacia el desarrollo, evaluación y certificación de competencias para mantener la ventaja competitiva e incrementar la productividad.
5.    Del conocimiento: Administración del conocimiento del talento humano en una organización donde el administrador concibe al individuo como el talento clave para la organización; dirige al personal hacia el aprendizaje, retención y motivación del conocimiento del personal; percibe y valora al personal en cuanto a su talento y conocimiento; integra el capital humano y social de la organización con relaciones laborales adoptando las mejores prácticas de la GRH para retener y motivar el conocimiento de los trabajadores, por lo que realiza predominantemente todas las prácticas anteriores hacia el enfoque mencionado.
Como hemos visto al paso de los años la Gestión de Recursos Humanos ha sido capaz de desarrollar estrategias y recursos humanos, ajustados a la estrategia organizacional, al entorno, así como a las capacidades y a las características especiales de cada una.
La administración de recursos humanos es el proceso de contratar, capacitar, evaluar y remunerar a los empleados, así como de atender sus relaciones laborales, salud y seguridad, así como aspectos de justicia. (Dessler, 2009)

La Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI) aprobó en 2000 el marco para la gestión de los recursos humanos. Dicho marco fue desarrollado por miembros de la CAPI y su secretaría, por representantes de las organizaciones del régimen común de las Naciones Unidas y por representantes del personal.
El marco podría proporcionar a las organizaciones y a sus asociados una base conceptual global para adoptar medidas en una u otra esfera de la reforma en la gestión de los recursos humanos. Como tal, el marco podría ser utilizado por las organizaciones como base para su labor futura con respecto a las políticas y los procedimientos de recursos humanos. (figura 1) (Amor, 2001).
No existe un marco para la gestión de los recursos humanos en abstracto, sino que está interconectado con la misión de la organización y sometido a la influencia de varias fuerzas, tanto internas como externas. No obstante, las organizaciones internacionales del sistema de Naciones Unidas presentan características adicionales que son exclusivas al sistema y que afectan de un modo u otro a la gestión de los recursos humanos:
• Su régimen de gobierno: todas las organizaciones son responsables ante un gran número de Estados Miembros, que determinan sus misiones, mandatos y estrategias;
• Su condición jurídica: las organizaciones son extraterritoriales y no están sujetas a ninguna legislación nacional ni a los convenios internacionales que regulan la fuerza laboral;
• Su carácter internacional y multicultural: los objetivos y actividades de las organizaciones son mundiales, y sus empleados proceden de todos los países del mundo.
La gran influencia de factores como la tecnología o la competencia global están forzando a los directivos a reflexionar sobre todas las facetas de sus actividades; Un cambio importante consiste en utilizar equipos de trabajo en vez de trabajadores individuales como unidad básica de trabajo.
La gestión trabajo puede observarse desde tres niveles de análisis diferentes: la organización en su conjunto, los grupos de trabajo y el individuo.


Bibliografía:
  • Amor, M. B. (2001). Marco para la gestión de los recursos humanos. Comisión de Administración Pública Internacional.
  • Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill Companies.
  • Dessler, G. (2009). Administración de recursos humanos. México: Pearson Educación de México. 
  • Cuesta, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. 2da. Edición, Revisada y Ampliada. Editorial Academia. La Habana, Cuba.
  • Gismera, V. (2002). Invertir en Personas, en revista Capital Humano, Número 144, 2001, pp. 96-98. Editorial Capital Humano. Madrid, España.
  • Liquidano, M.C. (2006). El administrador de recursos humanos como gestor del talento humano. Sus competencias y la relación de las prácticas de administración de recursos humanos. En Contaduría y Administración, septiembre-diciembre, número 220. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 148